Sansores rumbo al Mundial de Taekwondo



* El seleccionado olímpico buscará su cuarta presea en justas del orbe, en las que acumula un oro y dos platas

El triple medallista del orbe Carlos Adrián Sansores Acevedo se encuentra en Seúl, Corea, en un campamento de aclimatación, previo al Campeonato Mundial de Taekwondo Wuxi 2025, que se llevará a cabo del 24 al 30 de octubre, en China y que representará su cuarta incursión en estas justas.

“Gracias a Dios nos toca representar a México en otro Campeonato del Mundo, vamos con todo, con los mismos sueños que siempre, contentos, motivados, entrenamos mucho, afinamos detalles y muy feliz porque voy con un equipo de sangre nueva, hay muchas caras nuevas y también amigos que han estado luchando por ese resultado, esa medalla mundial y yo les deseo todo el éxito en este Campeonato”, declaró el taekwondoín a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

El quintanarroense de 28 años ha logrado subir al podio de honor en sus tres certámenes mundiales previos; ganó la medalla de plata en Manchester, Reino Unido, 2019, conquistó la presea de oro en Guadalajara, México, 2022 y cosechó la insignia plateada en Bakú, Azerbaiyán 2023.

“Es mi cuarto Mundial, en mi categoría hay muchos jóvenes, multimedallistas internacionales, olímpicos, mundiales y como el peso pesado es una categoría longeva, también nos encontramos con veteranos experimentados, entre ellos yo, entonces vamos con todo”, aseguró el atleta quien obtuvo el quinto lugar en los Juegos Olímpicos París 2024.

Carlos Sansores inició su preparación desde enero, rumbo a este certamen (que otorgará 140 puntos en el ranking y será el evento fundamental del año, para la disciplina) en concentración con la selección mexicana, en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), complejo deportivo perteneciente a la CONADE.

“Estoy muy agradecido con todo el apoyo tanto de la CONADE como de mi federación y también quiero agradecer a todos aquellos que siguen creyendo en mí, decirles que seguiré hasta donde tope”, destacó el deportista.

Sansores Acevedo será uno de los primeros mexicanos en ver acción en Wuxi 2025, ya que para su categoría, +87 kilos, las competencias están programadas para realizarse el viernes 24 de octubre, primer día que entregará medallas en el Campeonato Mundial que se realizará en China; así lo dio a conocer la Conade.

Compartir:

La Escuela Primaria "Miguel Lerdo de Tejada"


* Testigo de la historia de Tuxpan y cuna de grandes talentos...

Julio Poisot De Maria 

Es un placer compartir con ustedes la increíble historia que late bajo los cimientos de nuestra querida Escuela "Miguel Lerdo de Tejada". No es solo un edificio; es un testigo de la historia de Tuxpan y una cuna de grandes talentos.

Desde 1885: Más que Ladrillos y Cementos

Imaginen esto: corría el año 1885, y nuestra escuela abría sus puertas por primera vez. Su primer director, Francisco Del Pliego, encendía la chispa del saber. Pero, ¡nuestra escuela es tan popular que no cabía!

Con el tiempo, la población estudiantil creció tanto que tuvieron que remodelar y ampliar ¡un antiguo hospital de la ciudad! Sí, donde hoy está el Jardín de Niños "José Luis Garizurieta", justo al lado de nosotros, estaba la primera casa de estudios. Una curiosidad: José Luis Garizurieta, que le da nombre a ese kínder, fue director de nuestra escuela en 1890. ¡La historia está tejida en cada calle de nuestro centro!

Mentes Brillantes que pasaron por aquí

Nuestra escuela ha sido el trampolín para personas que cambiaron el rostro de México. Aquí se sentaron en un pupitre, igual que ustedes:

Elia Martínez Azuara: ¿Sabían que una de las pioneras de la medicina mexicana estudió aquí? ¡Una prueba de que en nuestras aulas se forjan líderes!

Enrique Rodríguez Cano: Un nombre que resuena en Tuxpan. Él completó sus estudios primarios superiores en 1920 en nuestra escuela ex-cantonal.

Manuel Crisanto Tello Medorio: Llegó como subdirector y ascendió a director. Su legado es inmenso: fue uno de los fundadores de la escuela secundaria y de bachilleres que hoy lleva su nombre. ¡Un ejemplo de que la pasión por la educación se contagia!

Ángel Alfonso Saqui del Ángel: Un profesor que no solo dio clases, sino que fue clave en la construcción del edificio actual. Lideró la Comisión de Propaganda, ¡haciendo que el sueño de un nuevo plantel se hiciera realidad!

El edificio que pisamos hoy se levantó en 1956, gracias a la unión de esfuerzos, incluyendo generosas aportaciones de PEMEX y, lo más importante, de exalumnos que nunca olvidaron donde aprendieron a soñar.

El Nombre detrás de la Historia: Miguel Lerdo de Tejada 

Pero, ¿quién fue ese hombre tan importante para que nuestra escuela lleve su nombre? Él no solo fue una figura política; fue un motor de cambio en la historia de México.

La Ley que lo Cambió Todo: La "Ley Lerdo"

El nombre formal es un poco largo: Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Eclesiásticas. Pero la llamamos, de cariño, la Ley Lerdo, creada por él en 1856.

¿Cuál era el objetivo en palabras sencillas? Imaginen que México estaba un poco estancado económicamente. Miguel Lerdo de Tejada, como ministro de Hacienda, dijo: "Hay que mover ese dinero y que la gente tenga sus propias tierras".

La ley obligó a las corporaciones grandes, especialmente a la Iglesia, a vender las propiedades que no estaban usando. Esto tuvo un impacto gigante:

Activación económica: El mercado de tierras se movió.

Menos poder para la Iglesia: Al tener menos propiedades, la Iglesia, que era inmensamente rica y poderosa, perdió influencia política, abriendo camino a un Estado más fuerte y laico.

El Arquitecto del México Moderno

La Ley Lerdo no fue un evento aislado; fue parte de un movimiento transformador: las Leyes de Reforma.

Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859): El Estado tomó posesión definitiva de los bienes de la Iglesia.

Fundación de la vida civil: Se crearon el Registro Civil y el matrimonio civil, ¡quitándole a la Iglesia el control total sobre el nacimiento y la unión de las personas!

Miguel Lerdo de Tejada no solo fue el autor de una ley crucial, sino que también, como presidente de la Suprema Corte de Justicia, se encargó de que todas estas Leyes de Reforma quedarán grabadas en nuestra Constitución de 1857.

Así que, cada vez que vean el nombre de la escuela, recuerden que representa no solamente la tradición educativa de Tuxpan, sino también la visión de un hombre que luchó por un México más moderno, laico y con mejores oportunidades para todos.

Compartir:

Snell, ¡en grande!

 


Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

ECO: Sigue el drama y de qué forma, ya vemos-- de las dos series por los banderines de las ligas Nacional y Americana… camino a la cereza del pastel otoñal siempre tan esperada en el deporte rey.

Seattle se ha puesto 2-0 arriba sobre Toronto, en tanto en ¡clase de juego!, Dodgers finalmente al cierre del noveno en Milwaukee preservó un cerradísimo triunfo de 2-1| sobre Cerveceros.

En este choque de mírame y no me toques, qué si lució en grande Blake Snell, recuerde, un ganador de dos Cy Young en su trayectoria ligamayorista que refrendó una vez más su enorme categoría-efectividad en la loma.

De ello, párrafos más abajo los detalles de su actuación ¡de ocho entradas!

Sí que sí: quienes toman la ventaja en el primero y con más razón los que ganan los dos primeros en estas clases de confrontaciones, los registros/porcentajes nos hablan de sus altas probabilidades de hacer acto de presencia en la serie mundial.

Pero, sabemos, cuántas historias se han escrito echando por tierra todo porcentaje al respecto.

Snell

Le diré: me gusta lo que publicó en X el colega Joframaso: Blake Snell lanzó un Juegazo: 8 innings en blanco de un hit y 10 Ponches, es apenas el primer lanzador en la historia de Dodgers en completar 8 entradas con un hit o menos en Postemporada.


Sin embargo, como ya ha sido una costumbre, la ofensiva estuvo anémica: Freddie Freeman conectó HR en la sexta y era apenas la única carrera de apoyo para Snell, y luego en la novena Brewers le regaló de caballito la segunda carrera a Dodgers

Para el cierre del noveno, el zurdo Snell, con el juego a su favor 2-0, cedió su lugar a Roki Sasaki que venía por los tres outs en la novena, pero el japonés no fue tan efectivo permitiendo una carrera y dejando dos corredores en base, lo que llevó al mánager Dave Roberts  a removerlo.

Entonces vino Blake Treinen buscando el out 27, pero regaló una base, que provocó que tres corredores estuvieran en base... y así dramáticamente, en cuenta de 2 y 2 ¡terminó ponchando a Brice Turang!

Sin duda, fue por la extraordinaria labor de Blake Snell.

Y sí: una vez más el relevo vuelve a fallar: Sasaki demostró que es humano en postemporada... y la ofensiva de Dodgers tendrá que mejorar, pues los abridores no siempre lanzaran ceros en todos los innings y está demostrado que el relevo sufre bastante para mantener las ventajas... pero sufre más la afición de Dodgers.

Esto, apenas inicia...

Eso es y así fue.

Registros: Ricardo Montes de Oca/MLB Español y Anthony DiComo/MLB.com: Snell se convirtió en el primer lanzador en la historia de la postemporada en completar al menos 8.0 innings de un hit o menos permitido y 10 ponches sin boletos Esto no se veía desde Don Larsen en su juego perfecto de 1956.



Eso lo coloca en un club que integra ahora con Don Larsen (juego perfecto) en 1956, Bill James en 1914 y Chief Bender, 1910, como los únicos lanzadores en enfrentar al mínimo requerido de rivales durante ocho innings en un partido de postemporada.

Los Cerveceros intentarán ganar el primero este martes con su mejor lanzador, el dominicano Freddy Peralta, pero los Dodgers, quienes construyeron su costosa nómina pensando en octubre, ahora tienen una clara ventaja. Detrás de Snell viene Yoshinobu Yamamoto, cuyo contrato de US$325 millones equivale al de los cuatro jugadores mejor pagados de Milwaukee combinados.

Los Dodgers se ven nuevamente en una gran posición, ganando por tercera vez consecutiva en estos playoffs el Juego 1 de una serie, y con la posibilidad de tomar ventaja de 2-0 con quien quizás haya sido su mejor lanzador en el 2025, Yoshinobu Yamamoto

Ahora, son los Dodgers quienes tienen el peso de la historia a su favor. En la historia de la postemporada, los equipos que ganan el Juego 1 de una serie al mejor de siete han terminado llevándose la serie en 126 de 194 ocasiones (64.9%).

En series con el actual formato 2-3-2, los equipos que ganan el Juego 1 como visitantes han avanzado en 40 de 71 ocasiones (56.3%).


Compartir:

El olvido post-temporal: Veracruz y la promesa rota de la ayuda tras la tormenta



Por Miguel Ángel Cristiani

Las imágenes que nos llegan del norte de Veracruz no requieren de subtítulos ni de análisis complejos: familias sumidas en el lodo, viviendas arrasadas, cultivos perdidos, y un clamor que se hace más urgente conforme las horas y los días pasan sin una respuesta concreta. El diluvio que, una vez más, arrasó con vidas y patrimonios en los municipios veracruzanos ha dejado al descubierto no solo la vulnerabilidad de las poblaciones ante fenómenos naturales, sino también la tremenda ineficacia del sistema de respuesta ante desastres que, lejos de mejorar, se diluye en un mar de promesas vacías. Pero la pregunta sigue siendo la misma: ¿quién va a responder por los daños materiales, humanos y emocionales que esta catástrofe ha dejado atrás?

Es una realidad incuestionable que las lluvias y las avenidas de los ríos en las zonas afectadas han superado los límites de lo soportable, pero no podemos seguir cediendo ante la falacia de la "emergencia controlada" mientras las familias no tienen ni lo mínimo para sobrevivir. Porque lo que está ocurriendo no es solo una cuestión de meteorología, sino un fracaso institucional que lleva años gestándose. Las víctimas de esta tragedia no necesitan que se les diga que la naturaleza es impredecible, sino que necesitan respuestas urgentes, soluciones reales y recursos que les permitan reconstruir lo que perdieron, algo que hoy parece más una promesa política que una acción inmediata.

Las autoridades de los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal– se apresuran a atender el reclamo legítimo de los afectados, pero más allá de las visitas protocolarias y las declaraciones llenas de buenas intenciones, lo cierto es que la ayuda sigue siendo inalcanzable para aquellos que más la necesitan. ¿De qué sirve que los gobernantes asistan a las zonas devastadas si la población continúa sin lo básico? ¿De qué sirve el desgaste mediático cuando el apoyo no llega a donde se necesita? Y lo más alarmante: ¿qué sucede cuando el aparato estatal se convierte en una barrera, como ocurre con las fuerzas armadas que bloquean la entrada de ayuda humanitaria? Esta situación no es solo una irregularidad, es una grave violación a la ética y a la necesidad de los pueblos afectados.

La frase "no nos ha llegado ninguna ayuda" resuena en cada rincón de las zonas impactadas, como un eco de desesperación. Y aunque las organizaciones civiles están haciendo lo que pueden, sus esfuerzos son insuficientes ante la magnitud del desastre y, sobre todo, ante la falta de voluntad política para liberar los recursos y permitir que las ayudas lleguen con la celeridad que el caso exige. Lo que estamos presenciando es una crisis dentro de la crisis.

Esto nos lleva a una reflexión más profunda: la desaparición del FONDEN, ese Fondo Nacional de Desastres Naturales que en su momento fue un recurso vital para enfrentar situaciones como la que ahora estamos observando, no fue un simple cambio administrativo. Fue una decisión ideológica, una de las muchas tomadas bajo el pretexto de "optimizar" recursos y destinar más fondos a las grandes obras de infraestructura. Sin embargo, al eliminarlo, el gobierno federal dejó a las comunidades más vulnerables a su suerte, pues ahora, más que nunca, la falta de un mecanismo efectivo de apoyo ha quedado expuesta.

La justificación de que el FONDEN se utilizaba para "grandes obras" no solo es una falacia, sino una mentira disfrazada de eficiencia. Los recursos nunca fueron suficientes para atender a la totalidad de las víctimas, pero al menos existía un esquema de respuesta que, si bien imperfecto, garantizaba una acción más rápida. Hoy, esa promesa se ha diluido en una parálisis presupuestal que se traduce en desinterés y desdén por los afectados.

Este es un momento crucial para reflexionar sobre el verdadero rol del Estado: ¿Para qué existen los gobiernos si no es para proteger, para atender, para auxiliar a los más vulnerables en situaciones de emergencia? Las inundaciones, los huracanes y las tormentas siempre serán impredecibles, pero la respuesta de un gobierno no debe serlo. La ciudadanía no pide milagros ni soluciones inmediatas, pero sí acciones concretas, respaldadas por recursos, por leyes que no se manipulen según las necesidades del poder, y por una ética que garantice que, cuando el desastre golpee, el Estado no se convierta en una figura ausente.

La lección de esta tragedia, por lo tanto, no debe ser solo la de reconstruir lo que se ha perdido, sino también la de exigir una nueva política pública de gestión de desastres que no se limite a repartir discursos, sino a construir infraestructura, a gestionar recursos de manera transparente, y a garantizar que la ayuda llegue a donde más se necesita.

Para Veracruz y para todo el país, el clamor de los afectados debe ser una llamada de atención para las autoridades y para la sociedad en su conjunto: el tiempo de las promesas vacías ya pasó. La reconstrucción no solo debe ser física, sino también ética y política. Y la próxima vez que el desastre se asome, no debemos seguir esperando la respuesta que nunca llega.

Compartir:

En Tuxpan continúan las maratónicas labores de limpieza, tras la inundación...


*  Afectan cortes de luz...

Por Camilo Hernández 

Durante domingo y lunes se registraron sendos cortes de energía eléctrica  en distintos sectores de Tuxpan, en perjuicio de los usuarios.

Al prolongarse los "apagones" de luz por espacio de varias horas y ante los problemas domésticos, en comercios y restaurantes que ocasiona la falta del servicio, surgen airados reclamos por parte de la ciudadanía porteña, toda vez que pasó el temporal lluvioso, la inundación y ahora en la etapa de recuperación es cuando queda como "secuela" esta situación, complicando más las cosas para la reactivación económica.


Por otra parte, en calles del centro de la Ciudad siguen las labores de limpieza en los diversos negocios y viviendas afectadas; al igual que en varias comunidades, siendo la zona rural la más devastada con pérdidas incuantificables en los cultivos.

Han sido maratónicos los trabajos de personal de comercios, restaurantes y oficinas como tuxpeños en general para retirar todo lo dañado en el primer cuadro de la Ciudad, siendo incluso cerrado a la circulación vehicular para efectuar limpieza en las céntricas calles.

Como suele ocurrir ante el desbordamiento, al descender el nivel del río, se queda una abundante cantidad de lodo, por ello los transeúntes deben tener cuidado ante el riesgo de algún "resbalón" que puede causarles una lesiones al caer.

Por ello es de reconocerse el trabajo realizado por parte de muchas personas, entre ellos el personal de Limpia Pública.

En colonias, comunidades, y congregaciones como Santiago de la Peña, han sido días de intensas labores para retirar lo dañado, a fin de reestablecer todo, demostrando una vez más la población su solidaridad con los damnificados con apoyo en labores de limpieza y colectas de víveres. 


Compartir:

La transparencia que no llega



Por Miguel Ángel Cristiani

En Veracruz, la palabra “rendición de cuentas” se ha convertido en una especie de promesa perpetua: se repite en cada administración, en cada informe y en cada discurso oficial, pero rara vez se cumple con rigor y consecuencia.

Ahora, la auditora general del ORFIS, doctora Delia González Cobos, ha puesto nuevamente el dedo en la llaga al señalar —ante los integrantes de la Asociación de Comunicadores Veracruzanos (ACOVER)— la urgente necesidad de reformar la legislación para hacer más ágil y transparente la fiscalización de los recursos públicos. Una petición tan sensata como sintomática: si la transparencia requiere una reforma, es porque el sistema actual está trabado, viejo o deliberadamente enredado.

El diagnóstico no admite matices: hay un daño patrimonial de 2,300 millones de pesos detectado en municipios, dependencias estatales y organismos autónomos. Una cifra que retrata, con descarnada precisión, la brecha entre lo que se promete y lo que realmente se cumple en materia de control del gasto público. No se trata de simples errores contables ni de interpretaciones técnicas; estamos hablando de dinero público, de recursos que debieron destinarse a servicios, obras o programas que nunca se realizaron o que quedaron inconclusos.

La doctora Delia no habló desde la complacencia, sino desde la trinchera institucional de quien conoce de primera mano las resistencias, los silencios y las omisiones que frenan la fiscalización en Veracruz. Por eso su planteamiento merece atención: el marco legal vigente es lento, burocrático y muchas veces poco claro en los plazos y alcances para dictaminar responsabilidades. En la práctica, esto se traduce en que los resultados de las auditorías —cuando finalmente se publican— llegan tarde, desfasados y con poco efecto real sobre quienes deberían rendir cuentas.

El Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) realiza procesos permanentes de capacitación, revisión de cuentas públicas y auditorías. También, en los casos más graves, prepara posibles denuncias por irregularidades. Sin embargo, todo este esfuerzo institucional se topa con un muro: el de la política. Porque en Veracruz, como en buena parte del país, la fiscalización no siempre es un ejercicio técnico, sino un terreno de disputas partidistas y de complicidades administrativas.

De ahí la insistencia de la auditora en fortalecer el marco normativo y en profesionalizar los perfiles dentro del propio órgano. Un funcionario sin formación técnica ni ética sólida puede ser tan peligroso como un corrupto, porque ambos distorsionan la función pública: uno por ignorancia, el otro por dolo. La transparencia no se decreta, se construye con conocimiento, responsabilidad y valentía institucional.

Vale recordar que el ORFIS no actúa en el vacío. Su trabajo forma parte de un sistema que incluye al Congreso del Estado, La Fiscalía Anti corrupción, la propia Fiscalía General de Justicia, los entes fiscalizados y, por supuesto, a la sociedad. Pero ese sistema está lejos de funcionar como debería. Y mientras tanto, los expedientes de daño patrimonial se acumulan como testimonio de un mecanismo que falla justo donde debería ser más fuerte: en la rendición de cuentas.

El daño de 2,300 millones de pesos no es sólo un número; es una afrenta al contribuyente, al ciudadano que paga impuestos, al maestro que espera su pago, al campesino sin apoyo, al médico sin insumos. Cada peso desviado o mal manejado representa una promesa incumplida y una confianza traicionada. Por eso, reformar la ley no basta: se necesita voluntad política, autonomía institucional y una cultura cívica que deje de tolerar el saqueo disfrazado de trámite.

La doctora Delia habló también de la importancia de la capacitación. No se puede auditar lo que no se entiende, ni fiscalizar lo que no se conoce. Y es cierto: muchos municipios carecen de personal capacitado para integrar correctamente sus cuentas, lo que genera retrasos y observaciones evitables. Pero otros, hay que decirlo, simplemente esconden su desorden bajo el argumento del desconocimiento. Entre la torpeza y la trampa hay una delgada línea que sólo la ética puede trazar con claridad.

El problema de fondo, entonces, no es técnico sino estructural. México ha desarrollado una maraña de organismos de control, contralorías y fiscalías, pero pocos resultados efectivos. La impunidad es la constante, el castigo la excepción. Y Veracruz, con su larga historia de desfalcos municipales y de gobiernos cuestionados, no puede seguir alimentando esa estadística nacional de la simulación.

Reformar la legislación del ORFIS puede ser un paso importante, siempre y cuando no se convierta en otra reforma cosmética. Lo que Veracruz necesita es un sistema de fiscalización con dientes, con independencia y con tiempos claros. Un mecanismo que no dependa del ánimo político ni del calendario electoral.

Al final, la transparencia no se mide en discursos, sino en hechos. Y si hoy el ORFIS detecta 2,300 millones de pesos en daño patrimonial, la pregunta no es quién lo audita, sino quién lo paga. Porque mientras los responsables sigan libres y los procedimientos se diluyan en tecnicismos, la corrupción seguirá siendo el impuesto invisible que todos los veracruzanos pagamos sin saberlo.

La rendición de cuentas no puede seguir siendo un acto de fe. Debe ser una obligación jurídica, ética y pública. Y mientras no lo sea, la palabra “transparencia” seguirá siendo, en Veracruz, una promesa que no llega.

Compartir:

¡Beisbol del bueno…!





Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Ya con Internet en casa, y tras el gran triunfo de Seattle y el cierre de Andrés Muñoz, vea:

Cosa: historias a seguir para el Juego 2 de la SCLA y el de la SCLN; Marineros vs. Azulejos: Todo lo que debes saber del Juego 2 de la SCLA; El manager de los Padres, Mike Shildt, anunció su retiro; Dodgers-Cerveceros, lo esencial del Juego 1 de la SCLN (8 p.m. ET); Vlad vs. Raleigh y un duelo de opuestos en la L.N.; Los Dodgers mantuvieron a Kershaw en su roster de la SCLN; Miller, Polanco y los Marineros cambiaron el guion en el Juego 1. (Todo esto en https://www.mlb.com/es)

Ernesto Cuauhtémoc Roa Neri, integrante del grupo WhatsApp Fernando a Cooperstown, nos proporciona excelentísimos datos, mire:

Milwaukee llega a su 3a Serie de Campeonato de la Liga Nacional. Tiene marca de 0 series ganadas y 2 perdidas. Última participación: 2018.

Última vez que ganó: Nunca

Cuando participaban en la Liga Americana llegaron a una Serie de Campeonato y la ganaron (1982).

Milwaukee y Seattle son 2 novenas que están en las Series de Campeonato de sus respectivas ligas que nunca han ganado el Clásico de Otoño.

Series Mundiales de los equipos participantes en las Series de Campeonato:

Equipo       Total     G      P


Dodgers        22      8     14


Toronto          2        2      0


Milwaukee     1        0      1


Seattle            0        0      0


Series Mundiales.

Dodgers: participaciones: la primera en 1916; última:  2024.

Victorias: 1a: 1955; última: 2024

Derrotas: 1a:1916; última:     2018

Toronto: Participaciones: 1a:1992; última:  1993

Victorias: 1a: 1992; última:1993

No ha perdido.

Milwaukee:1 participación y derrota 1982.

Seattle: nunca ha participado.

Ok.

Verá:


Mtro. Jaime Varela Salazar:  Mickey Mantle sí corría, algunas veces, de home a primera, en tres segundos. Hacía un gran esfuerzo por quedar bien con el equipo y con la afición, entre otras cosas, porque sustituyó a Joe DiMaggio, que era un verdadero ídolo. Después empezó a juntarse con Billy Martin y éste se lo llevaba de parranda...

El récord mundial en los 100 metros planos lo tiene el Jamaiquino Usain Bolt. El 16-08-2009, en Berlín, los corrió en 9.58 segundos, lo que le da una velocidad de 10.43m/s.

¡No he encontrado un récord mejor!


En mi reciente charla con el Grupo Mayos EPURS dije que Mickey Mantle corrió de home a primera, en 1955 (¿?), en tres segundos.27.43m, lo que le da una velocidad de 9.14 m/s.

Considerando que MM era un super atleta, bateó con la zurda, dio la rolita por segunda y era menester llegar a la primera base (adrenalina pura).

Estadísticamente no hay ninguna razón para dudar de esta hazaña, máxime que fue anunciada inmediatamente como una extraordinaria.

¿Cómo la ven?

¿Comentarios?                                                                                                                          

Les comparto otro tema relevante:

La que se llamó La Casa del Pueblo aquí en Hermosillo fue un complejo emblemático construido entre 1933 y 1934 durante la administración del gobernador Rodolfo Elías Calles, ubicada al oriente del Parque Madero.


Aquel histórico escenario inicialmente llamado "Casa del Pueblo", fue renombrado "Fernando M. Ortiz en 1955 en honor al impulsor del beisbol en Sonora.    

Sin embargo, en enero de 1972, el estadio "vio" sus últimos juegos, siendo demolido ese mismo año.

En su terreno se construyó el Parque Infantil DIF.                                                         

Y le diré: No existe placa conmemorativa que haga recordar lo que allí ocurrió en aquella época… hasta 1972.

Y en verdad que urge instalarla en el frente de ese escenario.

Ya Jesús Alberto en su columna y redesbeisbol/Al Bat lo ha reiterado múltiples veces.

¡Esperemos haya respuesta!

                                                                            JESÚS COBOS: ¡Buenos días! Fue un gran honor acompañar a nuestro estimado amigo Francisco “Guapo” Higuera en el torneo Estatal de Beisbol de 40 años que llevó su nombre, el cual se celebró en nuestra bella ciudad de Ensenada, con tan buena mano de nuestro amigo que la selección de Ensenada resultó ser el equipo campeón, después de casi 20 años de no lograrlo en esta categoría.


Muchas Felicidades y bendiciones mi estimado amigo. Pasaron por mi mente grandes recuerdos de tus grandes hazañas como jugador en el terreno de juego de este memorable estadio.

                                                                              RAMÓN MEZA: También miembro de la Peña Beisbolera  de Ensenada, nos hizo llegar el siguiente video, ello, en el contexto del 80 aniversario de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP):  

                                        https://www.facebook.com/share/v/17EhCyeuR6/?mibextid=wwXIfr

Compartir:

Premio Nobel: Conspiraciones y Mezquinidad



Uriel Flores Aguayo

El otorgamiento del premio Nobel a Maria Corina Machado, revela un estado de ánimo internacional y confirma actitudes polarizadas. Es obvio y natural, condición humana, que cada quien opina a partir de una base propia o prestada de ideas y creencias. En general tienen posturas pre concebidas y cuando ocurre algo importante procuran acentuar lo que les confirme su pensamiento. Es extraordinario cuando logran deslizarse a los datos y los hechos, y cuando pueden saltar y dudar de su esquema fijo. Observo a quienes opinan ,al parecer, de buena fe, pero no escapan de afirmaciones falsas, alinearse con los profesionales del odio y defensores de bloques de poder. Se abstraen del contexto concreto de la galardonada y de su país. No la analizan, la descalifican; el problema es que lo hacen con mentiras, lo cual anula sus opiniones al respecto. 

Tengo una curiosidad renovada: hablar de derecha, izquierda y, peor, de ultra derecha, es un evidente anacronismo, no dice casi nada y confunde. Hay democracias y demócratas, populismo y populistas de varios tipos, dictadores y autócratas,etc.. Tal vez no haber vivido los tiempos de cierta definición y claridad ideológica, hace que confundan los términos y conceptos. Igual pasa con la invocación al imperialismo, que es una expresión en desuso. Como también hace falta una actualización del concepto de soberanía en tiempos de globalización y máxima conexión tecnológica. 

Se respetan las opiniones, pero se debe pedir cierto rigor en la información y en las referencias, así como en la deliberación seria y tolerante. Un paso positivo sería no caer en el juego perverso de los dogmáticos y propagandistas de cualquier tipo de poder. Esta es otra oportunidad para saber y aprender del diálogo, de la tolerancia y de la construcción de espacios de reflexión e inteligencia. Al final, por ahora, cada quien se quedará con sus opiniones y buscará reforzarla con los datos que le convenzan o convengan, aunque muchos sean falsos.

Compartir:

¡Seattle la hace!

 

Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

Juegazo: Seattle venció 3-2 a Detroit en el juego 5 y llegan a la final de la Liga Americana por primera vez desde el 2001; qué cosa. Espero haya visto las incidencias, que valió el boleto de entrada, ya si no.

Enorme victoria con un Jorge Polanco –que no Alfredo, conste— convirtiéndose en el héroe del juego con línea de hit al derecho al cierre de la entrada 15 que dejó en el terreno a los Tigres que siempre nos recuerdan a los inolvidables Aurelios: Rodríguez y López.

Y sí, sí    que sí: maratónico e histórico juego para los Marineros de Seattle que pusieron fin a una espera de 24 años sin pisar otro nivel en postemporada camino a lo que podría ser la serie otoñal en la que nunca han estado.


Y qué si hubo de todo en ese dramático partidazo que lleva a los Marineros de nuestros Andrés Muñoz y Randy Arozarena a la serie por el campeonato del nuevo circuito ante los Azulejos y el orgullo tijuanense, Alejandro Kirk y Vlad Guerrero Jr.

¡Qué serie nos espera…!

Ah, ah, qué podemos decir de Tarik Skubal: estableció dos récords de ponches, ayer mismo:

Dawn Klemish/MLB.com: Skubal es el primer lanzador en la historia de la postemporada con más de 10 ponches y ninguna base por bolas en las primeras cuatro entradas de un juego.

Sus 56 ponches en sus primeras seis salidas de postemporada solo están detrás del miembro del Salón de la Fama, Bob Gibson, quien tuvo 57. Cheque el dato y más detalles en la página ligamayorista (MLB).

Hablando de Andrés Muñoz:

Beisbolpuro: El “Tira Lumbre” sinaloense lanzó una entrada y un tercio de relevo sin permitir carrera abanicando a dos y regalando par de pasaportes y con ello seguir con efectividad inmaculada (0.00) en la presente postemporada.

Al Bat42: Ya vio cómo al “Plebe” se le quiere en la grada por parte de una fanaticada que también en su tiempo ovacionó de a buenas a aquellos Ichiro Suzuki, Ken Griffey Jr., Édgar Martínez, Félix Hernández, Randy Johnson, Alex Rodríguez, Omar Vizquel, Jay Buhner, Mario Mendoza, Alvin Davis y Harold Reynolds…

Seattle avanzó apenas a su cuarta Serie de Campeonato de la Liga Americana en la historia de la franquicia y la primera desde 2001. Y no hay mucho tiempo para celebrar, ya que el Juego 1 contra los Azulejos en Toronto será el domingo a las 5:08 p.m. PT.


Exacto, en aquel entonces llamado Safeco Field a partir de 1999 y desde el 2019—como Mobile Park.

“Cananea” Reyes en Seattle

Eso es; por qué no recordar hoy aquel estadio (domo de usos múltiples) de Seattle llamado Kingdome donde Maury Wills fue su manager (1981 y 1982).

Y, en especial en el 81 cuando Benjamín “Cananea” Reyes, siendo coach de tercera base del equipo tomó el lugar de Wills de manera interina en dos juegos ante los Mellizos en Minnesota.

Aquello ocurrió los días 28 y 29 de abril con resultado de una derrota y un empate /por lluvia).

El colega historiador de beisbol, César González Gómez, nos relata aquella historia que convirtió a “Cananea” en el primer estratega mexicano, aunque sea de manera interina, en la Gran Carpa:

https://beisbolredes.blogspot.com/

También, debemos recordar algo histórico en los anales de la LMP respecto a la franquicia de Seattle: a partir de la campaña 1978-1979 los Marineros extendieron su presencia a México, estableciendo un acuerdo de desarrollo de jugadores con los Ostioneros de Guaymas por un periodo de cuatro años: Así, el equipo porteño tuvo el nombre de “Marineros de Guaymas”.

Recuerdo muy bien aquel equipo del 78 porque en aquella medición me tocó estar allí en Guaymas como encargado de la Corresponsalía de El Imparcial:

Allí estuvieron Derek Bryant, jardinero izquierdo, quien arribaba a nuestra pelota procedente de la organización de los Atléticos de Oakland, con quienes jugó en 1979.

Derek Bryant


En el equipo hubo otros jugadores como Rodney Craig, en el jardín central y excelente corredor en los senderos; Mike Ramsey, en el short y Jack Perconte, en la segunda base; también Jesús Sommers, y en el pitcheo, un Byron McLaughlin  que era sensacional sobre la loma y  Bill Plummer era el receptor.

McLaughlin era un gran velocista que impactó el 7 de diciembre del 78 con un juego sin hit ni carrera, además de abanicar a 18 Venados.

Byron McLaughlin

Aquel día tuvo una jornada inolvidable al ganar 2-0 y casi lograba juego perfecto pero un error de Jesús Sommers -en batazo de Jorge Orta– en el cuarto episodio, le impidió que pasara a la historia con esa joya.

Byron le ganó duelazo al inolvidable Aurelio López (abanicó a 13) cuando en la octava Guaymas hizo las dos carreras con base a Mike Ramsey, triple de Derek Bryant y rola productora de Bobby Scott.

También estaba Max Venable, quien pertenecía a Dodgers;  Tony Castro (9), Obed Plascencia (BD) y Goyito Ortiz (4).

Precisemos: El equipo dirigido por René Lacheman lo integraban Derek Bryant (7), Rodney Craig, Mike Ramsey (6), Bobby Scott (3), Jesús Sommers (5), Tony Castro (9), Obed Plascencia (BD), Bill Plummer (2) y Goyito Ortíz (4). Luego llegó Max Venable

En el pitcheo también figuraron Eleno  Cuén (aún novato),  César Díaz y Alejo  Ahumada…

Y así.

Compartir:

Copyright © Variedades | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com